La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Opinión
Histórico: entre la desidia del Gobierno Nacional, la falta de argumentos de Mendoza y la contundencia de Verna

Jueves 15 de Junio de 2017 - 00:25:51


Escribe Ruben Arias

Con éste título uno podría resumir la opinión de lo que fue la inédita Audiencia Pública Informativa y de Conciliación que se llevó a cabo este miércoles en la Corte Suprema de Justicia de la Nación para analizar la demanda de La Pampa contra Mendoza por el Río Atuel.

Lo primero que hay que decir es que “conciliación” no hubo por lo que la demanda sigue su curso y ahora la Corte deberá analizar para luego fallar, en base a las respuestas brindadas por las partes involucradas más las pruebas presentadas en su momento y las que se podrán solicitar de aquí en más, y resolver la cuestión de fondo que se investiga.

Sin temor a caer en una simple parcialidad, sin ningún interés por ser objetivo ya que sería imposible serlo en un tema de estas características, sencillamente porque uno pone todos sus sentimientos, debo decir que La Pampa dio un nuevo paso histórico -probablemente el más importante hasta hoy, pero no el último- en la defensa de nuestro Atuel.

Sigue en ver más...

En cuatro horas que duró la misma se vivieron momentos de todo tipo, hubo dudas, también certezas contundentes, hubo mentiras, varias, también hubo datos falsos, y hasta preguntas simples, siempre las más difíciles de responder, especialmente cuando no hay argumentos. Un ejemplo, también hubo otros pero ésta quizá sea la más contundente, cuando Ricardo Lorenzetti le consultó al Fiscal de Estado de Mendoza (Fernando Simón) ¿Me puede decir que es interprovincialidad para ustedes?.

Fue tan simple y tan dura la pregunta que hasta la tuvo que formular nuevamente en un par de oportunidades. Claro está, la misma dejó sin respuesta a Mendoza y a quien debía defender esa posición, desnudando una realidad claramente visible: según Mendoza el río es de los dos pero sólo porque una vez lo dijo la Corte (año 1987) sólo por eso y nada más.

El pensamiento de Mendoza es “el Atuel es nuestro y por eso lo manejo yo, hago uso y abuso de él. Por qué? Porque lo hice siempre y porque acá tenemos pocas lluvias y esto antes era un desierto, en La Pampa llueve bien y además nadie sabe para qué quieren el río”. Para resumir, algo así como “me quedo con el agua del Atuel porque allá llueve”. Que tal?

Se dijeron barbaridades como por ejemplo que “La Pampa si quiere tener agua en esa zona podría construir un canal desde Puelén y traer agua del Colorado” (Miguel Escorihuela de la Universidad de Mendoza, quien se presentó como amigo del Tribunal). Escorihuela, usted es un maestro, enseña en una universidad, como puede pensar que la solución a este tema es traer agua de otro río -que está a más de 200 kilómetros- cuando el río Atuel tiene su cauce en La Pampa y no llega agua por la utilización indiscriminada que hacen quienes se encuentran en la parte superior de la cuenca?. Siguiendo su lógica, Mendoza también podría construir un canal desde el Río Colorado y tomar el agua que necesite para regar al menos en la zona sur de la provincia. Podría plantearlo en el COIRCO, al menos allí hay un lugar donde discutir qué hacer con un río.

Otra perlita fue que Sergio Marinelli apareció como Amigo del Tribunal. Para los que desconocen, aunque él mismo se encargó de aclararlo, es el Superintendente del Departamento General de Irrigación de Mendoza, “en Mendoza me llaman el Gobernador de aguas”, djo. Una locura que se haya permitido que estuviera en esa posición ya que, según mi análisis, debió ocupar un lugar dentro de los que defendían la posición de Mendoza ya que es parte en el asunto. Marinelli es quien decide y aconseja al Gobierno de Mendoza sobre políticas de aguas. La Corte no lo sabe?

Por el lado de La Pampa, hubo un buen compromiso por parte de la Universidad de La Pampa y de la comunidad ranquel, también como Amigos del Tribunal, y alli fue muy importante el testimonio de Carlos Campú, un hombre que comenzó leyendo mal y generó la atención de todos -especialmente de los miembros de la Corte- y en un momento dejó los anteojos y explicó con palabras lo que ocurría al decir “no tengo estudios, no leo bien, pero les voy a hablar de lo que he vivido, lo que he sufrido”. Este testigo, aunque algunos les parezca que es uno más, puede ser de los más importantes de toda la audiencia primero porque es un poblador originario y después porque es un testigo que no miente, porque se trata de una persona que no está preparada y que es totalmente transparente por lo que su testimonio es tremendamente veraz.

Quizá el momento más complicado lo vivió el Fiscal de Estado, José Vanini, que salió adelante y de manera satisfactoria con algunas respuestas a las que por ahí le faltaron mayor contundencia. Me dio la sensación que lo condicionó un cierto “maltrato” que recibió por parte de Lorenzetti cuando quiso empezar a hablar y no lo dejó obligándolo a pasar directamente a la visualización del video que La Pampa había preparado para la cita. Algún técnico pampeano debió haber estado junto a él para apoyarlo en algunas cuestiones como luego hizo Mendoza en su interpelación.

De todos modos, las dudas que pudieron haber quedado las disipó rápidamente el gobernador Carlos Verna, quien antes de leer su exposición se salió del libreto y respondió de manera muy convincente a (Ricardo) Lorenzetti primero y a (Juan Carlos) Maqueda después, alegando mejor que varios abogados. Luego se escuchó su posición y volvió a ser categórico, como lo es siempre cuando le asiste la razón.

Su alocución tuvo distintos estadíos; se emocionó -no es la primera vez que le sucede cuando habla de este tema- al señalar “nuestro oeste, al que yo llamo el oeste profundo de La Pampa, ha sido condenado a la marginalidad de un vasto desierto, por la provincia de Mendoza, con la anuencia del Estado Nacional”.

Marcó sin dudar la magnitud que tiene el tema para La Pampa al expresar: “Señores jueces, para mi provincia esto es una cuestión de Estado. Y por eso les hemos pedido a nuestros ex gobernadores de la democracia que nos acompañen -allí miró hacia el lado donde se encontraban Rubén Marín y Oscar Jorge-. Porque esta situación excede ampliamente una gestión de gobierno”.

Y finalmente sentenció con claridad absoluta su pensamiento y el de todos los pampeanos: “Vengo sin resquemor alguno, vengo con motivación y con fe a afirmarle a éste excelentísimo Tribunal que a La Pampa le robaron un río, le robaron el río Atuel”.

Después llegó el turno de Mendoza y allí se evidenció una notable falta de argumentos no solo por el ya mencionado tema sobre la interprovincialidad del Río Atuel en donde hasta el propio ministro de la Corte, Juan Carlos Maqueda, en un momento señaló; “Ustedes son renuentes a reconocer la interprovincialidad del río” pero también puso énfasis en la llamativa postura mendocina sobre la negativa hacia la conformación de un Comité de Cuenca, inclusive sobre la “rara” postura en la que plantean cierta inconstitucionalidad de la ley si la Corte los obligara a su conformación. Llegó a preguntarles pero ¿por qué hay un Comité de Cuenca del Río Colorado y no puede haber otro por el Río Atuel?. Allí tampoco hubo argumentos.

Finalmente llegó el papelón de Nación, la pobreza de su presencia en una cuestión tan importante, la desidia o falta de interés en un litigio entre dos provincias debería preocuparnos porque daría la sensación que no les importa nada. La primera pregunta que me surgió fue: ¿Qué cosa más importante que esta tenía para hacer el Subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartúa, que si bien estuvo durante la audiencia minutos antes de que le tocara intervenir se levantó y se fue? ¿O lo habrán llamado porque hubo una orden política para que se retire? ¿O será porque sirve al objetivo de seguir siendo funcionales a Mendoza para que puedan continuar dilatando la cuestión?.

La Corte tomó nota de esta postura con tremenda celeridad, al observar que la interlocutora enviada desde Nación -una funcionaria del Ministerio de Energía- con muy poco conocimiento sobre la cuestión en disputa y recurriendo a ciertas imprecisiones, por no decir falsedades respecto al interés de Nación por la creación de un Comité de Cuenca, puso fin a la Audiencia de inmediato. Inclusive, la propia funcionaria ofreció la palabra de otro funcionario que había ido con ella y Lorenzetti dijo que no, que era el final.

A buen entendedor pocas palabras no? Daría la sensación, si bien todavía habrá un importante camino por recorrer, que La Pampa dio un gran paso hacia la reivindicación de sus derechos sobre el Río Atuel. Cuál va a ser la solución, difícil pronosticar, pero imagino que la conformación de un Comité de Cuenca del Río Atuel va a terminar siendo una realidad, que a La Pampa le corresponde un caudal mínimo, constante y de agua de buena calidad también, que habrá que hacer obras para optimizar el recurso y que Nación tendrá que buscar su financiamiento sería lo lógico.

Lo que también hay que decir, y creo que de esto se va a empezar a hablar de ahora en más, es que esto no puede demorarse más. Han pasado 30 años del momento en que la Corte reconoció la interprovincialidad del río y nada ha cambiado desde entonces. ¿Habrá manera de interponer algún recurso para que hasta tanto se resuelva el conflicto, se pueda “obligar” a Mendoza a entregar un caudal mínimo y de buena calidad para que el ecosistema comience a reconstruirse?. Digo, porque cada día que pasa es mayor el daño que se obtiene.

Ruben Arias


LGGL Soft