General Pico: realizaron capacitación para operarios de pulverizadoras
Jueves 30 de Junio de 2016 - 21:58:21
En la ciudad de General Pico tuvo lugar este jueves una capacitación para operarios de pulverizadoras que estén registradas en la Provincia. Se trata del segundo curso sobre esta temática, ya que el primero fue dado la semana pasada en Santa Rosa.
Sobre ello el director de Agricultura, Carlos Ferrero, señaló que se trata de un curso intensivo de siete encuentros, con una carga de 52 horas y que se refiere a temas teóricos y prácticos, con lo cual se realiza en aula y a campo. Los temas en general tratan sobre: seguridad, la salud del operario, la regulación de la pulverizadora, el transporte en la ruta.
El primer encuentro fue para la zona centro y hoy para la zona norte. Está dictado por docentes de la Cátedra de la Facultad de Agronomía y de la Dirección de Agricultura, además de María Elena Ballester, responsable del departamento de Sanidad Vegetal de la Dirección. Sigue en ver más...
Ferrero comentó que en el curso pasado, la recepción fue muy buena y hoy se juntaron alrededor de 25 personas, aclaró igualmente que no se trata de un curso abierto sino que fue dirigido a los operarios de las máquinas.
Luego expresó que la actividad de pulverización está muy observada por la sociedad sobre todo por la contaminación, “con lo cual la idea es precisamente tratar de alivianar esa presión mostrando que la persona que maneja esa máquina está capacitada para ello”. A quienes aprueben este curso se les dará un certificado y un carnet de aprobación y de aplicación.
El director de Agricultura y también docente de la Cátedra Terapéutica de la Facultad de Agronomía dijo que “se trata de un proyecto que tuvo iniciativa en la Facultad pero también demanda de los usuarios”.
Especificando acerca de esta práctica Ferrero indicó que las aplicaciones se hacen cada vez con mayor cuidado. “Hay que tener en cuenta que el producto que se está utilizando es muy caro, con lo cual ningún productor va a querer que lo usen de manera descuidada, por eso las exigencias son mayores y eso está demostrado en la demanda de las capacitaciones”.
También indicó que los equipos nuevos tienen mucha tecnología, “y todo ello hace que la tarea sea más liviana, más precisa y tenga mayor control de parte del operario”.
En este caso fue consultado respecto del uso del glifosato uno de los herbicidas más conocidos sobre el que opinó “no es de los más nocivos, sino que hay otros como banda amarilla o banda azul que son más peligrosos”.
Campañas de siembra
Respecto de la próxima campaña de siembra, el funcionario dijo “la intención de siembra de trigo y de cebada ha sido muy buena, la provincia ha entregado varios créditos y todavía estamos en fecha de siembra, creo que el área sembrada será superior a la del año pasado”.
En cuanto al girasol es un cultivo que está complicado por varias razones, “si bien tiene muy buen precio lo cual lo hace muy atractivo, está el problema de la paloma, sobre todo en el norte lo que hizo que las hectáreas con girasol disminuyan”. Ahora se comenzará a trabajar en este tema con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, “para ver si le podemos dar una solución o buscar alternativas a ello”. Y agregó que en lo referido al girasol los rindes se deprimieron ante las precipitaciones.
Además destacó el rinde del maíz y se vio sorprendido en cuanto a la soja. Finalmente manifestó que “la inclusión de la ganadería en los planteos mixtos como se está dando es positivo porque ayuda a la rotación del cultivo, lo cual también va a impactar en la agricultura”.
Programa
María Ballesteros detalló los alcances de la ley de agroquímicos y habló sobre las Ordenanzas Municipales sancionadas, además de otras disposiciones referidas al depósito, envases vacíos, control, que es lo que se fue sancionando en los últimos años, según comentó.
Informó que prácticamente todos los municipios toman lo que dice esta ley en cuanto al cumplimiento, “por ejemplo en referencia a una distancia de 500 metros a partir de la última línea de edificación” para la fumigación terrestre.
Hay algunos municipios que además regulan la clase toxicológica del producto, “del 1 al 4 siendo estos últimos los menos tóxicos y dentro de ese área periurbana se utilizan estos últimos y siempre con un protocolo de aviso”.
Mientras que para la fumigación aérea es desde los mil metros sin sobrevolar la zona de los pueblos.
En este curso detalló “hacemos prácticas que tienen que ver con utilización de diferentes tipos de pulverizadoras y de productos, controles de deriva, todo se debe hacer con las condiciones ambientales adecuadas”.
Pero sobre todo hizo hincapié en que “hoy en la población hace falta mucha información. Los agroquímicos son venenos y hay que saber manejarlos”.
En cuanto al glifosato, la directora indicó que es el más utilizado a nivel nacional, por el sistema productivo que tiene la Argentina, “y se usa en grandes cantidades, y es tóxico si uno lo maneja mal”, concluyó.
