La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Campo
Mendoza: funcionarios provinciales participaron de una reunión para reglamentar la Ley de Ganadería en zonas áridas

Lunes 2 de Marzo de 2015 - 20:18:09
El subsecretario de Asuntos Agrarios, Pedro Goyeneche, y el director de Ganadería, Ignacio Kotani, concurrieron a la reunión efectuada en Mendoza, a los fines de la Reglamentación de la Ley 27066 (Ley de Ganadería de Zonas Áridas y Semiáridas), recientemente sancionada y promulgada. Convocada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la reunión se realizó en la capital de la provincia cuyana, con la presencia del subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, y el director de esa área, Daniel Papotto, y la concurrencia de representantes de numerosas provincias. Goyeneche comentó del encuentro manifestando que fundamentalmente se analizaron aspectos en el sentido de comenzar a trabajar para la reglamentación de la Ley 27066, aprobada a fines del año pasado y promulgada en enero de este año.


La normativa tiene que ver básicamente con brindar un instrumento para el desarrollo de la ganadería extensiva de las zonas áridas y semiáridas, áreas consideradas importantes a nivel nacional como otras producciones relacionadas las leyes Caprina y Ovina que brindan herramientas para el desarrollo de las actividades relacionadas a los pequeños productores.

Esto tiene que ver con el desarrollo de la cría bovina que se lleva adelante en estas áreas-señaló Goyeneche- “de tal manera que la idea es avanzar en propuestas entre las provincias que asistieron y comenzar a trabajar para delinear aquellos aspectos reglamentarios, con la creación de una comisión asesora a nivel nacional, con la definición de organismos de evaluación técnica de los proyectos que se presenten en cada uno de los estados provinciales, donde realmente para nosotros es importante cual va a ser el mecanismo de presentación de proyectos”.

Añadió seguidamente: “se propondrá seguramente cual va a ser la distribución de los fondos a través de esta comisión nacional, como se va a organizar la logística y la distribución y sobre todo cual va a ser el análisis de los proyectos de cada una de las áreas”.

Se mostró expectante sobre el desarrollo de las próximas reuniones (en abril se realizará en Catamarca) a los efectos de seguir avanzando con temas concretos, “donde seguramente el Ministerio nacional va insistir con el análisis de las propuestas que las provincias hicimos días pasados para seguir avanzando y a corto plazo tener la reglamentación, que es lo que nosotros necesitamos para comenzar a ejecutar la Ley y sobre todo las herramientas de financiamiento que dispone”.


Kotani: balance hídrico y unidades evaluadoras

Intervino luego el director de Agricultura y Ganadería, Ignacio Kotani, expresando que esta reunión surgió dentro del ámbito de una serie de convocatorias que se plantearon los directores de Ganadería de las provincias con zonas áridas, “donde se conversó sobre algunas inquietudes o necesidades que entre todos vimos necesarias y se contemplen a la hora de armar el reglamento de la ley, y que la autoridad de aplicación nacional defina cual región del país que va a ser involucrada dentro del régimen de fomento. Coincidimos en tomar el índice de aridez, que es un trabajo que está hecho por el CONICET y otras universidades que básicamente tiene en cuenta el balance hídrico y que en definitiva, para la provincia de La Pampa se incluiría la región oeste que coincide con el monte del jarillal”.

Indicó que los funcionarios de Nación solicitarán al INTA trabajar en un nivel más específico de departamentos, lotes, etc. (según la división política de cada provincia), y destacó que en el ámbito de la reunión se arrojó como conclusión que en el reglamento se incorpore una comisión asesora técnica a nivel nacional, que permita convocar a reuniones anuales, para priorizar la distribución de los recursos ,donde a nivel de provincias se genere una unidad evaluadora para dar el aval visualizando las cuestiones que tengan que ver con alguna normativa específica que desde el punto de vista técnico lo presente algún municipio y sea viable, adecuándolo a normativas provinciales.

Aseguró que en La Pampa las unidades evaluadoras funcionan muy bien con una instancia de presentación de proyectos a nivel provincial que con la participación de productores e instituciones vinculadas al medio, lo hacen un buen ámbito de trabajo con consensos importantes para que luego los proyectos se ejecuten.


LGGL Soft