La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Opinión
La Pampa: desde Alihuen piden el apoyo para que los Bañados del Rio Atuel sean declarados como "Humedal de Importancia Internacional" o "Sitio Ramsar"

Domingo 29 de Junio de 2014 - 21:42:49
Los diputados provinciales del Frepam Juan Carlos Olivero, Carlos Bruno, Alejandro Odasso y Delma Sánchez, han presentado un proyecto solicitando al Gobernador Oscar Jorge que arbitre todas las medidas conducentes a que los Bañados del Rio Atuel sean reconocidos como "Humedal de Importancia Internacional" o "Sitio Ramsar". Integrándose de esta manera al Corredor biológico del Centro-Oeste de la República Argentina compuesto por los Humedales de importancia internacional: Laguna Brava (La Rioja), Lagunas y bañados de Guanacache (provincias San Juan, Mendoza y San Luis), Lagunas de LLancanello (Mendoza) y Laguna Blanca (Neuquén). En ver más, el proyecto completo...

LA CíMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial, arbitre las medidas conducentes para que los bañados del Rí­o Atuel –incluido laguna del Huncal- sean incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional surgida de la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Playeras Migratorias" (Ramsar, Irán, 1971).

Que la necesidad de incorporación de los bañados del Rí­o Atuel a la Lista de Humedales de Importancia Internacional es de antigua data, y en diversas oportunidades se ha solicitado el impulso a tal inclusión desde diversos ámbitos.

Que los Estados firmantes de La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar – 1971 – Aprobada por ley 23.919) partieron del convencimiento de que la conservación de los humedales y de su flora y fauna puede asegurarse armonizando polí­ticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada.

Que nuestro paí­s cuenta con 5.339.826 de hectáreas protegidas bajo esta Convención, las cuales incluyen la Bahí­a de Samborombón y la Reserva Ecológica Costanera Sur en Buenos Aires, el humedal de la Laguna Melincue en Santa Fé, y las Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero en Mendoza, San Juan y San Luis, sólo por mencionar algunos ejemplos.

Que nos preocupa preservar estos Humedales porque este ecosistema es único y cualquier evento que sucede aguas arriba (corte del rí­o y/o contaminación) lo afecta. Su degradación perjudica directamente al Hombre, su entorno, las especies migratorias y el corredor Biológico del Centro Oeste de la República Argentina, integrado por los humedales de Laguna Brava (Prov. de La Rioja), Lagunas y Bañados de Guanacache (Prov. de San Juan, Mendoza y San Luis), Laguna Llancanello (Prov. de Mendoza), Bañados del Atuel (Prov. de La Pampa), Laguna Blanca (Prov. de Neuquén) y Lagunas del Sur Sanluiseño (Prov. de San Luis).

Que los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.

Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentran la recarga de acuí­feros, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.

Que los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y constituyen hábitats crí­ticos para especies seriamente amenazadas. Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación, el turismo, la pesca, la actividad forestal y la agricultura.

Que en el 1995 los diputados Provinciales Oscar De Marí­a y Cesar Norverto presentaron el proyecto de Ley Nº 108 por el cual proponí­an la creación del Parque Provincial y área de Usos Múltiples "Bañados del Atuel".

Que el 18 de noviembre del 2000 mientras se desarrollaba la IV Expedición a los Bañados del Rí­o Atuel organizada por Alihuen, se pudo observar y fotografiar dos especies de aves playeras migratorias el Vuelvepiedras (Arenario interpres = Ruddy Turnstone) y el Playerito blanco (Calidris alba = Sanderling). Este acontecimiento ocurrió en un islote de la Laguna del Huncal (Lat. 36,º 30` Sur, Log. 67º), Departamento CHALILEO, en el Oeste de la provincia de La Pampa, Patagonia Argentina. (Se adjunta foto satelital en Anexo I).

Que en 2003 los diputados nacionales Gastañaga, Pérez Martí­nez y Mastrogiacomo presentaron un proyecto al respecto con el Nº de Expte. 1441-D-2003 que fue aprobado por esa Cámara en agosto de ese año. En respuesta, a través de Nota SADS 1943/03 el Subsecretario de Relaciones Institucionales de la Jefatura de Gabinete de Ministros, señaló la conveniencia de que la inclusión de los Bañados del Rí­o Atuel a la Lista de Ramsar "sea coordinada con la provincia de Mendoza, en virtud del conflicto de larga data existente entre ambas provincias por el uso de las aguas del Rí­o Atuel.

Que allí­ mismo se expresa que "... una de las obligaciones más importantes establecidas por la Convención Ramsar es que las Partes Contratantes deberán velar por que en los Sitios Ramsar se asegure su conservación y en especial, se evite cualquier cambio en las condiciones ecológicas de los mismos. Existiendo una antigua controversia sobre el uso de las aguas del Rí­o Atuel entre las Provincias de La Pampa y de Mendoza, se objeta la creación del mismo, alegando la posibilidad de que su existencia en jurisdicción de la primera pudiera condicionar los acuerdos sobre las cuotas de aguas correspondientes".

Que en el año 2006 la Asociación Alihuen, ONG históricamente comprometida con la causa del Atuel entregó al entonces Gobernador de la Provincia una solicitud con más de 25.000 firmas para que el mandatario haga el pedido formal de incorporación a la lista de los Sitios Ramsar.

Que el mismo año el Senador Nacional Juan Carlos Marino y su par Miriam Curletti hicieron lo propio desde el Senado de la Nación solicitando acciones conjuntas entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Provincial. En esta oportunidad la respuesta girada por la Presidencia consistió en una nota (SSPYPA Nº 124, suscripta por el entonces Subsecretario de Planificación y Polí­tica Ambiental de la Secretarí­a de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Miguel Pellerano, adjuntando las respuestas anteriores y agregaba: "...compartimos la preocupación e interés manifestados en esa comunicación por la protección y conservación de este ecosistema, dados sus valores ecológicos, sus hábitats naturales que poseen una rica biodiversidad de flora y fauna y prestan numerosos beneficios a la comunidad...".

Que la misma nota aclara que "... la incorporación de un área en la Lista de Humedales de Importancia Internacional es un proceso que debe iniciarse con una solicitud formal por parte de la provincia o provincias en donde se ubica el recurso, en tanto corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Por otra parte es necesario completar una ficha técnica con datos sobre el área, y confeccionar un mapa del sitio de acuerdo a un formato definido por la Convención de Ramsar..." y que "... para cumplimentar estos requerimientos, la Secretarí­a de Ambiente y Desarrollo Sustentable cuenta con un grupo de técnicos que están a disposición de quien lo requiera para brindar asesoramiento y colaborar en estos pasos"¦".

Que han transcurridos años en pos de lograr acuerdos con la Provincia de Mendoza, dilación desesperante ante una situación social y ambiental que se agrava con el paso del tiempo.

Que la iniciativa "Todos por el Atuel" ha sido declarada de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Santa Rosa y el de General Acha de La Pampa, y el de la Ciudad de Mercedes, Prov. de Buenos Aires. Asimismo la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de declaración por el cual se "Solicita al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas conducentes a incorporar a los Bañados del RIO ATUEL, a la Lista de Humedales de Importancia Internacional". (Se adjunta como Anexo II listado de instituciones provinciales, legisladores, instituciones nacionales e internacionales y prensa que han apoyado esta iniciativa).

Que creemos indispensable que el Poder Ejecutivo Provincial a través de las dependencias especializadas, inicie el procedimiento formal para que los bañados del Rí­o Atuel cuenten con protección internacional como la que propone la Convención Ramsar.


LGGL Soft