La Red Pampeana
  Políticas   Sociedad   Deportes   Cultura   Campo   Recuerdos   Opinión   Policiales   Judiciales   Municipales   Provinciales
  Políticas
Congreso Nacional: el diputado Fernández Mendí­a presentó un proyecto para declarar de interés la Fiesta Nacional de la Caza Mayor y Menor

Jueves 12 de Junio de 2014 - 16:40:25
El diputado nacional Gustavo Fernández Mendí­a presentó un proyecto de resolución a fin de declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a la "Fiesta Nacional de la Caza Mayor y Menor", que se celebra anualmente en la localidad de Quehué, provincia de La Pampa. Hoy se sabe claramente que la caza deportiva bien manejada contribuye a la conservación de las especies y al mismo tiempo provee recursos económicos que permiten sustentar tareas de conservación y gran parte del funcionamiento de los organismos administradores de recurso fauní­stico. Los pobladores del valle de Quehué, descendientes de cazadores natos históricamente, una vez más aportaron a la comunidad este capital social y cultural heredado de los primeros pobladores a través de las actividades del Club de Caza Mayor y Menor "Valle de Quehué", con el apoyo de la Secretarí­a de Turismo, la Subsecretarí­a de Asuntos Agrarios, la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa y del intendente municipal Luciano Beloqui. En ver más, el proyecto de resolución presentado por el diputado Fernández Mendí­a.


PROYECTO DE RESOLUCIí“N

La H. Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE

Declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a la "Fiesta Nacional de la Caza Mayor y Menor", que se celebra anualmente en la localidad de Quehué, provincia de La Pampa


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Recientemente, con fecha 15 de marzo del corriente año, se celebró en la Provincia de La Pampa la XX Edición de la Fiesta Pampeana de la Caza Mayor y Menor del Valle de Quehué, cuya importancia ha sido reconocida en distintas oportunidades tanto por el gobierno Nacional, como por ambas cámaras de este Honorable Congreso de la Nación.

Por decreto del 25 de octubre de 1991, el Poder Ejecutivo de la Provincia de La Pampa, dispuso la celebración anual de la Fiesta Pampeana de la Caza Mayor y Menor "Valle de Quehué" y, a partir de entonces, todos los años los pampeanos como así­ también los aficionados de todos los puntos del paí­s y del exterior, concurren a los festejos que se acompañan con el lanzamiento de la temporada de brama del ciervo colorado.

Durante el festejo organizado por la Secretarí­a de Turismo, la Subsecretarí­a de Asuntos Agrarios y por la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa, se contó con la concurrencia de la vicegobernadora Norma Durango, del secretario de Turismo Santiago Amsé, del Intendente Municipal, Luciano Beloqui y numerosas autoridades provinciales, municipales, dueños y encargados de cotos de caza, cazadores, guí­as de caza, empresarios de turismo rural y reinas de fiestas provinciales y nacionales.

En el lanzamiento de la temporada de Brama se brindó una conferencia a cargo del coordinador de la reserva provincial Parque Luro, Oscar Folmer, del concesionario de los servicios Turí­sticos Federico Bruno, del Secretario de Turismo Provincial, Santiago Amse y del Subsecretario de Asuntos Agrarios quien brindó un resumen de la Temporada de Caza 2013, también participó el Ministro de la Producción Abelardo Ferrán rescatando la importancia de la actividad cinegética en la Provincia de La Pampa. Luego se procedió a la entrega de diplomas y premios a los cazadores que presentaron trofeos correspondientes a la Temporada 2013, cazados no solamente en la Provincia de La Pampa sino también en distintas provincias argentinas.

La caza deportiva mayor en nuestro paí­s se remonta a principios del siglo XX, cuando Don Pedro Luro, tomando como modelo importantes cotos de caza de Europa, desarrolló su propio coto e introdujo en 1905 los primeros ciervos colorados (Cereus elaphus) y jabalí­es europeos (Sus scrofa) en una estancia en la provincia de La Pampa llamada "San Huberto", que a partir de 1965 se convierte en un área protegida conocida como "Reserva Provincial Parque Luro". Recién quince años más tarde algunos ejemplares fueron transportados a la Estancia Collun có de la provincia de Neuquén.

Los primeros ciervos se adaptaron perfectamente al monte pampeano, difundiéndose por una vasta zona de la provincia donde se reprodujeron rápidamente y con la misma rapidez integraron el patrimonio cultural del pampeano.

Si bien la caza fue la actividad básica del hombre en los inicios de la civilización, hoy puede afirmarse que ha evolucionado positivamente convirtiéndose en valor agregado y necesario en relación al cuidado del medio ambiente y recurso fauní­stico, especializándose en una alternativa productiva de valor a la actividad agrí­cola ganadera y turí­stica especí­fica.

Mucho se ha dicho sobre la incompatibilidad de la actividad cinegética con la supervivencia de ciertas especies, pero está demostrado que esto tiene más que ver con la forma en que se la practica que con la actividad en sí­ misma, de la misma manera que una profesión mal ejercida no descalifica las cualidades de dicha profesión.

La caza deportiva requiere manejo extensivo de diversos paisajes y de este modo, la conservación ambiental resulta beneficiada por el uso alternado de la tierra, como es el caso de la crí­a de animales domésticos y la agricultura.

En cualquier lugar del mundo donde haya caza deportiva regulada, hay apoyo para la fauna y su hábitat.

Este deporte bien manejado se sustenta en la presencia de un excedente biológico para extraer. La poblaciones silvestres crecen gradualmente hasta que son limitadas por la disponibilidad de alimento, ajustándose entonces su número en forma natural, muriendo los extractos más vulnerables de la misma y disminuyendo su calidad. Por lo tanto, un manejo racional del recurso a través de la caza deportiva permite controlar el crecimiento de poblaciones, aprovechando ese excedente y manteniéndolas en permanente crecimiento y estado saludable.

Hoy se sabe claramente que la caza deportiva bien manejada contribuye a la conservación de especies.

Por otra parte, la caza provee recursos económicos que permiten sustentar tareas de conservación y gran parte del funcionamiento de los organismos administradores de recurso fauní­stico, a través de ingresos por permisos de caza, guí­as de transito de trofeos y otras tasas nacionales y provinciales.

Existen numerosos antecedentes a nivel mundial respecto del rol positivo desempeñado por la caza deportiva como fuente de recursos para sustentar programas de conservación, un ejemplo son los elefantes en Sudáfrica, donde en una importante área protegida (el Parque Kruger) son cazados cupos anuales y aprovechada su carne para evitar que la población excedente destruya el hábitat que la contiene. Otros paí­ses como Alemania, España, EE.UU., Canadá y varios paí­ses africanos son otro ejemplos en donde la caza deportiva regulada y organizada contribuye al manejo de la fauna silvestre, incluyendo la participación directa de los cazadores en la regulación de las poblaciones a fin de conservar los diferentes hábitat, seleccionando, al mismo tiempo, aquellos ejemplares de caracterí­sticas no deseables que redunda en el mejoramiento de la especie.

La caza deportiva cuenta en el exterior con una demanda creciente, teniendo nuestro paí­s un gran potencial en este sentido.

En la Provincia de La Pampa, resulta de importancia la actividad deportiva y comercial de considerable diversificación de la producción agropecuaria tradicional, con valor turí­stico en crecimiento con un impacto de importancia sobre la economí­a regional.

La zona de influencia de la localidad de Quehué, departamento de Utracán, cercana al Parque Luro está enclavada en medio de un valle de 180.000 hectáreas, de las cuales el 80% son montes de caldenes, árbol autóctono de nuestra provincia, que da el nombre de "el caldenal" a dicha zona.

En ese hábitat los machos viven una vida solitaria en grupos pequeños, lejos de donde habitan las hembras, mientras que éstas, en cambio, forman rebaños más o menos numerosos junto con las crí­as y los machos jóvenes. En la época de celo, que ocurre durante los meses de marzo y abril, los machos se movilizan hacia donde están las hembras y comienzan a emitir unos sonidos caracterí­sticos que en conjunto se conocen con el nombre de "brama".

La brama del ciervo como manifestación de vida que quiere generar vida, es un espectáculo sin igual que revela la creación en su libre expresión.

Los pobladores del valle de Quehué, descendientes de cazadores natos históricamente y portadores de este capital social y cultural heredado de los primeros pobladores de esta zona, se reunieron institucionalmente en una asociación civil y fundaron en 1986 el Club de Caza Mayor y Menor "Valle de Quehué" interesados en trabajar en forma mancomunada con la Dirección de Recursos Naturales, la Subsecretarí­a de Asuntos Agrarios, la Secretarí­a de Turismo del gobierno de la provincia y agrupaciones de la sociedad civil para organizar, promocionar y difundir este deporte ajustado debidamente a la normativa provincial, nacional e internacional en la materia.

Por las razones expuestas invito a mis pares a acompañar el presente proyecto de resolución.


LGGL Soft